Home » Banca »

PROGRAMAS DE PUNTOS BANCARIOS EN PARAGUAY

En Paraguay, los programas de puntos o beneficios bancarios se han popularizado como estrategia para fidelizar clientes. Los bancos ofrecen recompensas por usar tarjetas de crédito o débito, que luego se canjean por productos, viajes o descuentos. Aunque parecen “regalos”, en realidad se financian con intereses, comisiones y alianzas comerciales. Bancos como BBVA, Itaú, Banco Continental, GNB y otros han desarrollado esquemas atractivos que impactan tanto en los hábitos de consumo como en la economía local. Entender cómo funcionan y de dónde provienen los fondos permite a los usuarios aprovecharlos con inteligencia.

Cómo funcionan los programas de puntos en Paraguay


En Paraguay, los programas de puntos bancarios son mecanismos de fidelización que premian a los clientes por utilizar tarjetas de crédito y, en algunos casos, tarjetas de débito. El cliente acumula puntos o millas por cada compra realizada, que luego se pueden canjear por productos, experiencias, viajes o descuentos en comercios afiliados.


El sistema es sencillo: gastás dinero con tu tarjeta, el banco te devuelve una fracción en forma de puntos y podés redimirlos en plataformas digitales o directamente en comercios. Algunos programas incluso permiten pagar la totalidad de un producto con puntos, mientras que otros exigen combinarlos con efectivo.


Características clave


  • Acumulación proporcional a cada guaraní gastado.

  • Canjes por productos, millas aéreas, experiencias y descuentos.

  • Vigencia limitada (normalmente de 2 a 3 años).

  • Restricciones en consumos como retiros en efectivo o casinos.

  • Promociones estacionales que multiplican puntos.


En esencia, estos programas no son altruismo: son una estrategia para aumentar el consumo, fortalecer la relación con el cliente y ampliar el uso del sistema financiero en Paraguay.


Principales bancos con programas de puntos en Paraguay


El sistema financiero paraguayo ha adoptado con fuerza los programas de puntos. Desde bancos internacionales hasta entidades locales ofrecen beneficios con distintas características.


Ejemplos destacados


  • BBVA Paraguay: Su programa “BBVA Experience” permite acumular puntos por consumos y canjearlos en viajes, productos tecnológicos o entretenimiento. También ofrece promociones en comercios adheridos.

  • Banco GNB: Con “Premier Rewards”, los clientes suman puntos que se canjean por vales en shoppings, florerías, spas o agencias de viajes. Está enfocado en clientes premium.

  • Banco Continental: Ofrece acumulación de puntos con Visa y Mastercard, que se usan en comercios locales o descuentos en compras. Tiene alianzas con cadenas como Nissei.

  • Itaú Paraguay: Sus programas de recompensas permiten canjear puntos por millas, productos y servicios. Destacan las promociones en supermercados y estaciones de servicio.

  • Banco Itapúa y Banco Basa: Ofrecen beneficios más limitados, como descuentos en comercios locales o cuotas sin interés, pero también programas de puntos con vigencia reducida.


Además, otros bancos como Sudameris, Banco de la Nación Argentina en Paraguay y cooperativas como Coopeduc brindan beneficios, aunque menos robustos. La clave está en comparar condiciones, tasas de acumulación y alianzas comerciales.


Los bancos compiten con programas de puntos, cashback y millas que parecen regalos, pero son estrategias para captar clientes y aumentar su uso de tarjetas

Los bancos compiten con programas de puntos, cashback y millas que parecen regalos, pero son estrategias para captar clientes y aumentar su uso de tarjetas

De dónde sale la plata para los “regalos”


Una pregunta frecuente en Paraguay es: “¿cómo hacen los bancos para regalar cosas si no son una ONG?”. La respuesta es clara: los beneficios provienen de su modelo de negocio. Los bancos no regalan nada gratis; financian estos programas con ingresos de varias fuentes.


Principales fuentes de financiamiento


  • Comisiones cobradas a los comercios (interchange fee), que en Paraguay suelen rondar entre el 1% y 3% de cada compra.

  • Intereses por financiamiento de tarjetas de crédito cuando los clientes no pagan el total a fin de mes.

  • Anualidades y cargos de mantenimiento de tarjetas.

  • Alianzas con comercios, aerolíneas y cadenas de retail que cofinancian los beneficios.

  • Venta cruzada de productos bancarios adicionales, impulsada por la fidelización del cliente.


Un ejemplo práctico es la alianza de bancos con Nissei en Ciudad del Este y Asunción: los clientes pueden pagar con puntos y el comercio atrae más ventas, mientras que el banco comparte costos con el socio comercial.


Estrategia detrás de los beneficios


Lejos de ser caridad, los programas de puntos son inversiones de marketing y fidelización. El banco obtiene más ingresos por el mayor uso de tarjetas, el comercio incrementa ventas y el cliente percibe valor añadido. Es un sistema donde todos ganan, pero el banco siempre se asegura de salir adelante.


ABRE TU CUENTA MULTIDIVISA GRATIS